Contaminación del aire en Bolivia

Accedé a novedades, encuestas, notas, links, entrevistas y artículos de interés vinculados a la salud, el ambiente, el agua y mucho más. Hacé click en los títulos o buscá el tema de interés en el buscador.
Notas de Interés
Contaminación del aire en Bolivia

La polución atmosférica del país andino se debe, principalmente, a emisiones producidas por el parque automotor y las industrias de las grandes ciudades, como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En las zonas rurales, en cambio, la calidad de vida de la población se ve afectada por el uso de leña y carbón.
La contaminación ambiental se ha convertido en un problema de salud pública para Bolivia: Santa Cruz, Cochabamba y La Paz son algunas de las ciudades con mayor polución de América Latina.
“La elevada contaminación del aire está alcanzando niveles que ponen en peligro la salud de la población, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo”, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente, la polución ambiental provoca la muerte de más de dos millones de personas por año.
A pesar de que es un requisito básico de la salud, Bolivia tiene dificultades con la calidad del aire. Durante el período agosto-noviembre, por ejemplo, el país suele superar los niveles de toxicidad permitida, fijada en 200 microgramos de las partículas contaminantes grandes por metro cúbico.
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, el parque automotor es responsable del 70% de la contaminación nacional. Las industrias, los incendios forestales y la quema indiscriminada profundizan la problemática. En las zonas rurales, en cambio, la polución se produce por el uso de leña y carbón para cocinar.
PSA y la contaminación del aire
PSA es consciente de la incidencia de la contaminación ambiental a nivel mundial. Por eso, tiene una solución específica para mejorar la calidad del aire y prevenir enfermedades asociadas con la polución.
Mediante un sistema de tratamiento innovador, el Purificador de Aire PSA provee aire limpio y libre de contaminantes, ya que retiene polvo, pelos de humanos y animales, partículas como el polen y compuestos orgánicos volátiles. Además, ayuda a controlar el moho y reduce gérmenes, bacterias, humo de tabaco y olores desagradables.
Santa Cruz podría ser una de las ciudades más contaminadas de América Latina
El 40% de las enfermedades que afectan a los niños cruceños se relaciona con la contaminación del aire interior y la falta de acceso al agua segura.
“La gran metrópolis genera una serie de tóxicos que contaminan el aire, sobre todo a través del parque automotor y de la quema de residuos fósiles”, aseguró el responsable de la Unidad de Salud Ambiental de Santa Cruz, Jaime Quinteros.
A su vez, el funcionario reconoció que la ciudad se está por convertir en una de las más contaminadas de Bolivia y del continente latinoamericano.
“El 40% de las enfermedades que afectan a los niños se relacionan con la falta de acceso al agua segura, la falta de alcantarillado, la contaminación del aire interior y exterior, y la exposición a químicos y metales”, explicó Quinteros.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud
Ministerio de Medioambiente y Agua de Bolivia
Ministerio de Salud de Bolivia
Programa Nacional de Gestión de Calidad del Aire
Red de Monitoreo de la Calidad del Aire
Diarios El Mundo y La Razón
Publicado: 9-11-2018
Notas destacadas
PSA es Salud
Calculá tu nivel de hidratación
¿Sabés cuántos vasos de agua necesitás diariamente?
Necesitás 8 vasos
de agua por día *
*La cantidad de líquido que debe ingerir por día una persona adulta varía entre los 1500 y 2200 cc en situación de salud, temperatura ambiental no exageradamente elevada y actividad física no deportiva ni extrema.