Presencia de arsénico en el agua de consumo. Argentina: uno de los países expuestos a la problemática.

Accedé a novedades, encuestas, notas, links, entrevistas y artículos de interés vinculados a la salud, el ambiente, el agua y mucho más. Hacé click en los títulos o buscá el tema de interés en el buscador.
Notas de Interés
Presencia de arsénico en el agua de consumo. Argentina: uno de los países expuestos a la problemática.
Argentina es uno de los países expuestos al arsénico en el agua de consumo. Su ingesta prolongada puede provocar consecuencias en la salud, desde lesiones en la piel hasta cáncer.
El cuerpo está constituido por un 70% por agua, por lo tanto el organismo necesita agua de buena calidad para mantenerse correctamente hidratado. El agua es el elemento más valioso que existe y es el principal nutriente de nuestro organismo.
Si el cuerpo no recibe la cantidad de agua necesaria, el metabolismo no se desarrolla como debe.
En la Argentina, el principal contaminante del agua es un metal, el arsénico. En el año 2013 se estimó que hay cuatro millones de personas expuestas, eso implica que aproximadamente el 10% de la población está en riesgo.
La ruta del arsénico comienza en el Norte, en Salta y Jujuy, y baja por Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, Chaco y Santiago del Estero; cruza San Luis, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Río Negro, Neuquén y gran parte de la provincia de Buenos Aires, y llega a la costa atlántica. En total, son 16 las provincias afectadas.
Zonas de concentración de arsénico, mirá el mapa aquí.
- ¿Cómo detectar este fenómeno?
El arsénico es un contaminante de origen geológico, que no es detectado en el agua a simple vista, ni tampoco por el olfato o el gusto.
El origen del arsénico en las aguas subterráneas del continente americano, es atribuido a la actividad volcánica ocurrida en los Andes durante el Cuartario, pero también puede terminar en el ambiente a través de la producción industrial de cobre, plomo y zinc, como también en la aplicación de insecticidas y herbicidas en la actividad agrícola.
En muchas regiones, la provisión de agua para bebida se ve seriamente dificultada por la existencia de aguas subterráneas con elevado contenido de arsénico, lo que las hace tóxicas para el consumo humano, pues estos elementos químicos se acumulan en el organismo produciendo Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).
- Límites establecidos de Arsénico en el Agua:
• Código Alimentario Argentino:
hasta el año 2017 se considerarán aptas para consumo aguas con valores de hasta 0,05 mg/l de arsénico.
• Organización Mundial de la Salud (OMS): máximo de 0,01 mg/L (0,01 ppm ó 10 ppb)
• US-EPA (Agencia de Protección Ambiental, a partir de enero 2006): máximo de 0,01 mg/L (0,01 ppm ó 10 ppb)
- El HACRE
Se pueden reconocer cuatro etapas en el desarrollo del HACRE:
- Período Prepatogénico: las poblaciones están expuestas a concentraciones elevadas de arsénico inorgánico en el agua de consumo diario.
- Periodo Preclínico: el paciente no muestra síntomas, pero el arsénico puede ser detectado en muestras de tejidos y de orina.
- Período Clínico: Aparecen las manifestaciones en la piel. La OMS estima que esta etapa requiere una exposición al arsénico de 5 a 10 años.
- Período de Complicaciones: síntomas clínicos más pronunciados y afectación de los órganos internos; desarrollo de tumores o cánceres.
Si bien los efectos tóxicos del arsénico afectan a personas de todas las edades, han podido identificarse como grupos más susceptibles a:
• Los niños: la dosis de arsénico será, en promedio, mayor que la de los adultos expuestos a concentraciones similares, ya que su ingesta de líquidos y alimentos es relativamente alta en comparación con su peso corporal;
• Mujeres embarazadas y en lactancia: especialmente vulnerables debido a los posibles efectos adversos del arsénico sobre la reproducción y el desarrollo;
• Individuos con estado nutricional deficitario: pueden tener una capacidad disminuida para metabolizar el arsénico;
• Individuos con enfermedades preexistentes (sobre todo renales y hepáticas): podrían ser más susceptibles a los efectos del Arsénico, debido a que estos órganos son responsables de la destoxificación del Arsénico en el organismo.
El arsénico se consume a través del agua. No sólo la que se toma, sino también en la que se usa para cocinar alimentos, por eso es importante usar agua sin arsénico también para cocinar.
Si uno tiene dudas con la calidad del agua, lo primero que deber hacer es un análisis bacteriológico y otro físico-químico, en PSA, a través de un Distribuidor Independiente, se pueden realizar dichos estudios de manera segura y con el aval de la empresa.
- Solución PSA
En este caso se recomienda la colocación de un PSA SENIK ya que es el único purificador de la línea que posee la capacidad de reducir el Arsénico en aguas contaminadas .Además posee la ventaja de purificar el agua directo desde la canilla, ya sea para beber o cocinar, sin lidiar con envases. Sobre todo, es una manera más económica de consumir agua pura y segura.
PSA Senik es el primer y único Purificador para el tratamiento de Agua con Arsénico, autorizado por INAL (organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación).
El PSA Senik logra reducir el Arsénico en aguas contaminadas a través de una resina desarrollada específicamente para tal fin. Está diseñado para trabajar con aguas que contienen distintas concentraciones de Arsénico. El uso de dicha resina hace que el PSA Senik logre tratar aguas con hasta 10 veces la concentración máxima especificada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) transformándola en Agua apta para el consumo humano.
Fuente:
Clarin.com.ar. Arsénico en el agua, un riesgo severo para muchos argentinos. 29 de agosto de 2013. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.clarin.com/buena-vida/salud/Riesgos-arsenico-agua_0_982702065.html
Zonas de concentración de arsénico (As). Programa Nacional Mapa Educativo. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación (sin fecha). Disponible en: http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Arsenico
Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico HACRE: Módulo de Capacitación. García, Susana Isabel - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones. , 2011. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/intoxicaciones/hacre/manual-aps-hacre-2011.pdf
Psa.com.ar. Problemáticas del agua. Disponible en: http://psa.com.ar/psa-y-medio-ambiente/problematicas-del-agua
Psasenik.com.ar. Disponible en: http://www.psasenik.com.ar/
Publicado: 2-06-2014
Notas destacadas
PSA es Salud
Calculá tu nivel de hidratación
¿Sabés cuántos vasos de agua necesitás diariamente?
Necesitás 8 vasos
de agua por día *
*La cantidad de líquido que debe ingerir por día una persona adulta varía entre los 1500 y 2200 cc en situación de salud, temperatura ambiental no exageradamente elevada y actividad física no deportiva ni extrema.